martes, 11 de octubre de 2011

Guía de Lectura No. 1

[Más vale tarde que nunca]

Capítulo 2: La Comunicación Escrita

La comunicación oral se manifiesta de manera personal, es decir estando en presencia de otra persona, con la cual se genera una retroalimentación entre el emisor y el receptor. Este último debe, como mínimo, hacer un gesto que implique que ha entendido o no el mensaje o que está en desacuerdo con el tema, esto  ayuda al emisor a modificar el mensaje para que pueda ser comprendido por su receptor.  Este tipo de comunicación se produce en una situación en la que el emisor y el receptor están compartiendo el mismo tiempo y espacio, lo cual no sucede con la comunicación escrita. Esto se da pues el texto crea su propio contexto y esto hace que se genere una mayor dificultad frente a la comunicación oral debido que hay que contrarrestarle la ausencia de  del contexto compartido, pero por otro lado este tipo de comunicación presenta varias ventajas. Como disponer de tiempo para pensar lo que se dice, escoger los término más apropiados, releer, corregir, planificar, entre otros; es así como se puede controlar el discurso mucho más que cuando se habla.

ESQUEMA DE JAKOBSON:

Este esquema está compuesto por los siguientes componentes: el mensaje que se emite, un emisor, un receptor y el canal por el cual se transmite el mensaje; el  contexto al que hace referencia y el código en el cual se expresa.
Contexto
Destinador à Mensajeà Destinatario
Contacto
Código

Por ejemplo: La página web  http://www.dw-world.de/, publica noticias sobre actualidad en Alemania pricipalmente, Europa y el mundo. El emisor es quién escribe “el articulo”, el mensaje es el contenido del mismo y el destinatario es aquel que lee “el articulo” el cual  puede ser una o varias personas. El contexto son las noticias sobre eventos y hechos que ocurren en Alemania y Europa y el mundo; el canal es internet, pues a través de este medio es por donde se envía el mensaje y el código sería en este caso el idioma alemán, aunque existe la posibilidad de cambiarlo por español, inglés, portugués y demás idiomas para que el mensaje abarque a más destinatarios.

Jakobson fue un lingüista  que tuvo poco interés teórico en el canal y se interesaba más en el código. Frente a este concepto se genera otro punto de vita del  receptor como en el caso de Catherine Kerbrat-Orecchione, quien plantea “La enunciación, un desdoblamiento de los códigos en códigos del emisor y códigos del receptor” cabe destacar que el receptor no es pasivo, en cambio, durante la escucha se encuentra activo se prepara para oír determinadas cosas, seleccionar lo que escucha y tomar una posición con respecto al mensaje que recibe. Mientras tanto en la comunicación escrita el lector no tiene frente a él al escritor, por lo que no existe una retroalimentación como en la comunicación oral. El lector  no puede hacerle preguntas al el emisor y el escritor debe construir al receptor a la hora de escribir. Cada uno tiene que imaginar y construir a su interlocutor creándose una comunicación desdoblada.

CÓDIGOS:
Se pueden definir como: “un conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio, tanto al escribir como al leer, activamos este tipo de conocimientos”. Hay códigos compartidos por una comunidad como lo es el caso de la lengua y códigos restringidos que son compartidos por grupos  menores. Hay algunos autores designan competencia al conjunto de códigos que intervienen en la comunicación. Existen cuatro códigos principales: el sociocultural, el ideológico, el retórico y el lingüístico.

Código sociocultural:

Este abarca los conocimientos acerca del mundo que el escritor y el lector tienen.  Estos pueden proceder de la experiencia directa o de otros textos. El escritor se ve en la tarea de imaginar el marco de referencia del lector y decidir que informaciones tiene que dar por sentada y cuál no para su  total comprensión. Estos códigos se ven en la necesidad de tener algún tipo de organización para ser guardados, pues la memoria funciona como un archivo que clasifica la información para archivarla y la información que no se organiza se pierde. Umberto Eco plantea que los conocimientos se guardan en forma de esquema que pueden ser “esquemas de acciones” o “guiones”  y “esquemas conceptuales” para los conceptos.

El marco de referencia del escritor a veces coincide con el del lector y en ese caso, el escritor debe decidir qué información dar y cual no. A veces los textos tienen problemas de coherencia pues el escritor omite cierta información que el lector no posee. A este proceso se lo conoce como elipsis, que es la omisión de información que el lector puede reponer.
Código ideológico:
Son los sistemas de creencia y de valores que manejan el escritor y el lector, los cuales son proyectados en los textos que leen o escriben. En este tipo de código están incluidas las teorías (psicoanalíticas, filosóficas, sociológicas, políticas, etc.) también están incluidos los sistemas de valores que constituyen ideas recibidas, lugares comunes extendidos en la sociedad y que suelen presentarse como verdades universales.  De estos esquemas de valores y creencias que constituyen el código ideológico depende la incorporación al discurso que nosotros le demos.
Código retórico:
Este código se refiere el arte de hablar en público, sabiendo cuales son las palabras que se deben utilizar dependiendo del contexto y los conocimientos sobre el lenguaje que poseen los oradores acerca del discurso. Mijaíl Bajtín definió los géneros discursivos como “La comunicación, en las distintas esferas de la actividad, se da a través de géneros o tipos de enunciados que comparten características temáticas de estructura y estilísticas”. El conocimiento de estos géneros ayuda a enriquece la competencia del orador. Como receptores si reconocemos el género se nos es más fácil interpretar el mensaje.
En la comunicación escrita se diferencia el género que se está leyendo bien sea por el paratexto de el cual se encarga el editor  y es en parte lo que forma al texto, lo que le da cuerpo sea en la  composición tipográfica, diagramación, tapa, etc. O también por los elementos paratextuales que nos provee el autor: epígrafe, título, notas a pie, etc.
El código retorico cuenta con una especie de instrucciones para leer y escribir diferentes tipos de textos y para solucionar distintas tareas de lectura y escritura. Existen diversos tipos de textos los cuales son necesarios saber diferenciar. Los textos narrativos se caracterizan por tener una trama temporal – causal.  Descriptivos caracterizados por presentar las características o propiedades de un objeto, animado  o inanimado siguiendo un orden espacial. Explicativos tienen una estructura de pregunta – respuesta o problema – solución y Argumentativos que se ocupan de fundamentar o sostener un punto de vista.
Los tipos textuales otorgan un esquema para organizar la información y combinándolos con los géneros discursivos conforman el código retórico.
Código lingüístico:
Son los conocimientos sobre la lengua que poseen los usuarios, van desde la fonética hasta el conocimiento léxico y el gramatical. En el caso de la lengua escrita se añade el conocimiento de la ortografía.
Aparte de las normas o convenciones ortográficas, los hablantes de una lengua tienen incorporado en la memoria un diccionario interno, donde se encuentran todas las palabras que conocen y generalmente son muchas más las palabras que se entiende que las que se usan. Esto sucede, pues las palabras se vinculan en la memoria en forma de redes, de tal forma que cuando se lee o se escucha una palabra, automáticamente se la asocia con otras que están vinculadas a ella mediante el significado. Esta búsqueda sólo se genera de forma consciente cuando aparece una palabra desconocida y se trata de averiguar o deducir su significado.

EL TEXTO:
Frecuentemente se decía que el lector tenía  que ajustarse a la interpretación que el escritor había concebido para ese texto. Según esta teoría, había lecturas correctas e incorrectas en función de su ajuste al sentido del texto del autor. En oposición a esta, surgió otra que afirma que no existe un único texto ni un sentido fijado único, pero que este es transformado en el momento de la lectura. Para esta ultima teoría, el texto que no se lee no existe, pues el texto es fundamentalmente la construcción del sentido.
Entre estas teorías, Umberto Eco propone la comprensión del texto como una construcción compartida entre el escritor y el lector. Este afirma que el texto está incompleto hasta que el lector le otorgue sentido. Eco plantea que, el escritor inscribe pensando en un lector potencial un programa de lectura en el texto, creando así un “lector modelo” para su texto y le da indicaciones implícitas para colaborar en la construcción del sentido.
Existen textos más cooperativos que otros, son llamados por Eco “textos cerrados” pues orientan la lectura en un solo sentido y “textos abiertos” que son los que tiene diversidad de interpretaciones. Como parte de lectura, el lector también crea una imagen del autor, al que denomina “autor modelo”, esta se construye en base a las marcas del texto que pueden leerse como huellas del autor.



1 comentario: